La promotora inmobiliaria FBEX se ha transformado en un claro ejemplo para el resto de las empresas españolas al demostrar lo fácil que es innovar cuando se está al tanto de las potencialidades que ofrecen tecnologías como las de Google. Esta promotora inmobiliaria ha integrado la tecnología de Google Maps para que los potenciales compradores puedan observar la localización de las viviendas en venta.
A través de la web de FBEX los clientes, además de conocer la situación de la vivienda, pueden ver qué equipamientos y servicios se encuentran a su alrededor. Juan Parada, presidente de la compañaza señala que han optado por “ofrecer información clara y transparente para que el futuro comprador pueda tomar decisiones de una forma más fácil y sencilla”.
Como vemos, las compañías que aprovechen todo el potencial gratuito que ofrecen empresas de Internet como Google lograrán ser más competitivas ya que podrán ofrecer mejores productos y servicios y los podrán comunicar de forma más óptima.
Las oportunidades que brindan las nuevas tecnologías en red también se están utilizando para realizar campañas de marketing. Hace muy poco Fiat Italia lanzó una promoción para su nuevo modelo Sedici (que fue muy comentada). Escondieron 4 Fiat Sedici en Google Earth, en el valle de los Juegos Olímpicos de Torino 2006. El primer internauta en encontró el coche se lo llevó.
Esto ya lo hemos mencionado antes aquí cuando hablábamos de cómo Google Earth está revolucionando las ventas on line de los operadores del sector túrístico. Como indicaba aquella vez, a veces innovar es gratuito, sólo basta con que la empresa esté al tanto de las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías, echarle ganas y un poco de imaginación para utilizar todo el potencial que Internet nos ofrece hoy en día.
Technorati Tags:
[Google Maps]
[Fbex]
[Google Earth]
[Marketing]
[Promotion]
Publicado por
Byte
en
12:47 p. m.
Me entero a través de la sala de prensa de IBM de los resultados de este estudio que dice que el mundo está cada vez mejor preparado para aprovechar las oportunidades que ofrece Internet, según indican los datos del informe “The e-readiness 2006 rankings”, elaborado por The Economist Intelligence Unit en colaboración con IBM. Este informe analiza diferentes parámetros con el fin de determinar la capacidad que tiene un país para aprovechar las oportunidades que ofrece Internet.
En este momento existen más de 1.000 millones de usuarios de Internet y 2.000 millones de usuarios de teléfonos móviles. Según indican los datos de este informe, casi todos los países han ido mejorando sus puntuaciones y la distancia que separa al primer país del ranking y del último ha disminuido. De hecho, los mayores índices de mejora se encuentran entre los países que ocupan los últimos puestos del ranking.
España
Nuestro país ocupa el puesto 24 de este ranking, con una puntuación que supera en 0,26 puntos la obtenida en 2005. Esto supone que España ha tenido un crecimiento ligeramente superior al de la media europea que está en 0,20 puntos. De hecho, en Europa hay sólo tres países con un índice de crecimiento superior al de España y Dinamarca (0,26 puntos): Alemania (0,31) Holanda (0,32) y Bélgica (0,28).
A pesar de este crecimiento, en 2006, nuestro país ha descendido un puesto en el ranking total. En esta edición del informe figuran 68 países, 3 más que el año pasado.
En lo que a Europa se refiere, España ocupa el puesto número 13 de los 16 países analizados, la misma posición que en 2005.
Conclusiones generales
Estas son algunas de las principales conclusiones del informe de este año:
Europa mantiene su posición de liderazgo puesto que 6 de los 10 primeros puestos los ocupan países de Europa occidental, en concreto tres proceden de los países nórdicos. Dinamarca (en primer lugar), Suecia (4º) y Finlandia (7º) siguen siendo de los mejores en áreas como conectividad, utilización del teléfono móvil e Internet. Los países europeos que encabezan el ranking se mantienen relativamente estables, con una puntuación que se ha incrementado ligeramente frente a 2005. Entre los países que han hecho los mayores progresos en 2006 se encuentran Australia (puesto número 8), Canadá (9º puesto), Lituania (38º) y, en los puestos finales del ranking, Argelia (63º).
Existen múltiples caminos para incrementar el aprovechamiento de las oportunidades que ofrece internet: los resultados indican que las inversiones en las redes son indispensables para lograr este objetivo. Pero existen países como pueden ser Bulgaria (44º), India (53º) y Vietnam (66º) que aunque no presenten altos niveles en infraestructura y desarrollo económico, están mejorando su posición en el ranking, a través de otros elementos como puede ser el desarrollo de capacidades relacionadas con la externalización de funciones tecnológicas. Asimismo, allí y en otros lugares del mundo en vías de desarrollo, el incremento en el uso de software de código abierto está provocando un crecimiento del acceso a las tecnologías de la información por parte de las empresas privadas y también el sector público.
La innovación es imparable: compañías de muchos países están experimentando nuevos modelos y procesos de negocio. Un ejemplo de ello es el reto que supone para las compañías de telecomunicaciones los nuevos proveedores de servicios de voz sobre IP. A su vez, las empresas de telecomunicaciones están lanzando televisión sobre IP, lo que presenta un reto para las compañías de cable y las cadenas de televisión. La innovación también continúa en el sector público, con el más claro ejemplo en Europa, donde las iniciativas pública-privadas están haciendo que los servicios de administración electrónica estén más accesibles a los ciudadanos.
La conectividad de banda ancha es ahora un factor de distinción entre los países que es cada vez menos importante, puesto que hay otros aspectos como la innovación, la seguridad de la información y el compromiso de los gobiernos con el desarrollo digital que han surgido como verdaderos elementos de diferenciación. De hecho se ha reducido la distancia entre los países en los primeros puestos del ranking y los últimos en cuanto al desarrollo en banda ancha. En los últimos dos años, las tasas de crecimiento en banda ancha en países como Corea del Sur o Japón se han estabilizado, mientras otros países como Noruega y Suiza han ganado terreno.
Publicado por
Byte
en
11:39 p. m.
David de Ugarte publicado una lista con las cuales a su modo de ver, son las siete tesis que hay que tener en cuenta en torno a la blogesfera:
1. Los enlaces recibidos por un blog no están directamente relacionados con el número de lectores que le siguen.
2. Por tanto, aunque desde el punto de vista de cómo se enlazan entre sí los blogs puedan formar una red de libre agregación, los lectores no se reparten según una distribución potencial sino según mecanismos de oferta y demanda normales, donde el recurso escaso es el tiempo de lectura.
3. Influencia es la capacidad de un medio, un grupo o un individuo para modificar por sí mismo, la agenda pública: en principio podría estar relacionado con el número de lectores, o cuando menos requerir un número de lectores mínimo.
4. Aunque sólo sea por eso, que no solamente, ningún blog es medio, la blogesfera es el medio: un blog concreto, a diferencia de un gran periódico, no puede modificar la agenda pública. La blogesfera, la gran red social de personas que se comunican a través de bitácoras, sí, como ha demostrado una y otra vez.
5. Aunque de por sí esto no garantizaría la existencia de grupos decisivos la perspectiva no es la división entre una blogesfera influyente o decisiva por sí misma y una blogesfera comparsa. La masa crítica de lectores necesaria para que haya influencia se puede alcanzar, y es previsible que así siga siendo, por muchos subconjuntos de blogs diferentes. Tanto directa como, aún más, indirectamente, cuando las ideas de los blogs son citadas en la conversación social por otros medios, desde el boca a boca a los medios de comunicación tradicionales pasando por las convocatorias en cadenas de emails o SMSs.
6. Como no creo en ningún tipo de determinismo y a largo plazo lo único seguro, como decía Keynes es que todos estaremos muertos, todo lo que ayude a consolidar la estructura distribuida de la blogesfera, ayudará a que siga sin haber individuos o grupos decisivos y que por tanto la blogesfera siga siendo un instrumento real de la sociedad civil. Una esfera pública abierta. Lo que a su vez me reafirma en mi postura sobre los comentarios abiertos.
7. El modelo bloggers estrella/comentaristas tiende a equiparar la blogesfera al universo informativo de la prensa, vaciándola de su contenido realmente novedoso y ciudadano, cuando de lo que se trata es de bloguizar al mayor número posible de ciudadanos para que se incorporen, con voz propia a la formación de la agenda pública.
Publicado por
Byte
en
1:01 a. m.
The Economist hace un repaso a las nuevos medios sociales y habla de la importancia de la nueva era de la participación. El artículo tituladoAmong the audience, publicado hace unos días, dice que las empresas tendrán que olvidarse de comunicar a audiencias masivas de carácter pasivo para dialogar con microaudiencias participativas. La era de la interacción:
"In the new-media era, audiences will occasionally be large, but often small, and usually tiny. Instead of a few large capital-rich media giants competing with one another for these audiences, it will be small firms and individuals competing or, more often, collaborating. Some will be making money from the content they create; others will not and will not mind, because they have other motives. “People creating stuff to build their own reputations” are at one end of this spectrum, afirma Philip Evans del Boston Consulting Group".
The Economist iguala esta revolución de los medios con la vivida en 1448 con la invención de la imprenta por el alcance social de la misma. Sin embargo, señala que los cambios se irán dejando ver con el paso de las décadas. Con la llegada de los medios participantes, los límites entre las audiencias y los creadores de esos contenidos se acortan hasta llegar a ser imperceptibles.
El artículo habla de la era de la participación y del conocimiento colectivo. Esto, será fundamental a la hora de decidir si una marca es reputada o no. Ya no importará lo que digan los medios tradicionales (masivos a audiencias pasivas) sino lo que las microaudiencias en conjunto opinen acerca de un tema o una marca (mediante herramientas como Technorati, Digg o Demo-kratia)
“The old media model was: there is one source of truth. The new media model is: there are multiple sources of truth, and we will sort it out,” dice Joe Kraus, fundador de la empresa de desarrollo de softeware de wikis JotSpot.
Y es que como lo vemos en el párrafo anterior, en el viejo modelo teníamos una fuente que decía la verdad para pasar a un nuevo modelo donde hay cientos o miles de fuentes más o menos verídicas, las cuales clasificaremos hasta encontrar la verdad en la media de todas ellas.
Technorati tags:
[Social Media]
[Corporate Blogging]
[The Economist] [Participation]
Publicado por
Byte
en
11:49 p. m.
Estos días hemos podido ver como grandes empresas han ido integrando blogs corporativos a sus estrategias de comunicación. Me entero a través de Diario del Viajero que Tarwood Hotels, empresa propietaria de cadenas hoteleras como Sheraton, Le Meriedien o St. Regis, ha entrado con todo a la blogosfera con un nuevo blog sobre hoteles y viajes llamado The Lobby.
Según Diario del Viajero "allí todos los huéspedes, especialmente aquellos que pertenezcan al programa Starwood Preferred Guest, podrán encontrar todo tipo de información sobre los hoteles, novedades y noticias de la compañía".
"Éste es sin duda un claro ejemplo de cómo los blogs corporativos pueden ser una herramienta muy útil y efectiva de publicidad. Donde los lectores podrán darse cuenta de lo bien que se puede ver New York desde una de las habitaciones de sus hoteles".
Y lo mejor de todo esto es que los potenciales usuarios podrán leer las experiencias de clientes que ya hayan pasado alguna noche en ese hotel, lo que generará confianza, seguridad y potenciará la materialización de la reserva.
En España tenemos un par de ejemplos, el blog de Hotel del Pintor y de la cadena Hoteles Monte, de los cuáles ya hemos hablado anteriormente.
En el caso del Hotel del Pintor, un hotel de tan sólo 17 habitaciones, el blog les ha servido para ir dando a conocer diferentes ofertas como "Oferta de fin de semana + Museo Picasso" o "puedes guardar con llave tus maletas durante el día". Así, este pequeño hotel malagueño ha logrado darse a conocer en su sector.
Los blogs pueden ser muy útiles para prescribir productos pero también servicios. Por ejemplo, Guillaume Thevenot de Hotel Blog hizo una simple búsqueda en Pub Sub que le permitió ver cómo la gente hablaba de reservas de hoteles y viajes en muchísimos blogs Franceces días antes de semana santa.
Habría sido ideal, por ejemplo, haber comparado los enlaces a las webs/blogs de los principales hoteles y las reservas registradas en semana santa.
Technorati tags:
[Blogs Corporativos]
[Corporate Blogging]
[Hotels][Turismo]
Publicado por
Byte
en
12:11 a. m.
Mañana martes 20 tenemos Beers & Blogs en Barcelona
Habrá cañas al comienzo y cena después.
Lugar: Restaurante Happy Grills
Rambla Catalunya, 13
Hora de las cervezas: 19:00 horas
Hora de la cena: 21:00 horas
Francisco Vargas ha creado una wiki para que os apuntéis.
Acceso a la wiki
Quienes vamos
Nos vemos ahí!
Publicado por
Byte
en
2:00 p. m.
La web Canal Solidario hace referencia a un artículo publicado en Netsquared que habla de los usos de los blogs corporativos en organizaciones no gubernamentales.
En resumen, las primeras experiencias de usos de blogs en ONGs están sirviendo para:
1. Para contar un encuentro o conferencia
2. Para involucrar a la gente y aprovechar su conocimiento
3. Para involucrar a voluntarios y documentar su trabajo
4. Para proporcionar recursos e información para los miembros
5. Para proporcionar recursos e información de los miembros
6. Para dar a los miembros un lugar en el que compartir sus voces y opiniones
7. Para dar apoyo a los miembros
8. Para crear la cobertura mediática que los miembros quieran
9. Para dar a los miembros el poder y las herramientas para crear cambio
10. Para atraer a donantes potenciales
Si queréis ver ejemplos os recomiendo que os paséis por la web de Canal Solidario o directamente vayais al artículo "10 Ways Nonprofits Can Use Blogs" de Netsquared.
Technorati tags:
[ONG][Blogs Corporativos][Corporate Blogging][Canal Solidario]
Publicado por
Byte
en
1:23 a. m.
Ayer, mientras leía un post de Fernando Polo que decía que el Corporate Blogging no acaba de despegar en España me enteré de una nueva campaña lanzada por Coca Cola Brasil, que pretende generar buzz en torno a la bebida gaseosa.
El concurso es parecido a lo que hemos visto en España con el diario 20 Minutos.
En este caso, la campaña Coke Ring busca premiar a los mejores blogs en diferentes categorías: fútbol, música, entretenimiento, etc.
Coca Cola Brasil definirá cada 15 días un ránking con los mejores blogs, los cuales recibirán los "sellos oficiales Coca Cola Ring". Tras 3 meses de concurso, los internautas elegirán a las mejores bitácoras de cada categoría. Los premios: un iPod Vídeo, una cámara digital y un mp3.
Además, la gente de Coca Cola enviará un Kit compuesto por una mochila, una chaqueta y una camiseta de la campaña a los bloggers que hablen del concurso y la bebida.
El efecto viral tardará poco en crearse dentro de la blogósfera brasileña... pronto veremos a cientos de blogs (como lo pudimos ver con el concurso de 20 Minutos) con el logo del concurso de Coca Cola Ring.
La gente de Coca Cola se ha curado en salud...revisando más a fondo la web de la campaña (que por cierto comienza hoy) he podido observar que han puesto "los mandamientos" de la campaña que apuntan, por ejemplo a:
- No discutir las decisiones de los editores, es decir, de quienes en definitiva seleccionarán los mejores blogs.
- No burlarás el reglamento.
- Cada blogger es responsable de lo que publica en su bitácora.
- Tu blog debe estar actualizado. Los que no se actualicen en durante 7 días quedarán eleminados.
- Cualquier tentativa de fraude de cualquier naturaleza será penalizada.
Como vemos... el uso de los blogs dentro de las estrategias de comunicación están siendo cada vez más comunes. En Argentina, por ejemplo, acaba de finalizar una campaña similar para una marca de productos de belleza de la cual hablaré mañana.
Technorati tags:
[Coke Ring][Corporate Blogging][Blogs Corporativos] [Buzz marketing]
Publicado por
Byte
en
12:22 a. m.
David Sifry nos vuelve a entregar "El estado de la blogósfera". Según el informe de Sifry, CEO de Technorati, el número de blogs se sigue doblando cada 6 meses. Como vemos en el informe las tendencias se mantienen.
Technorati registra ya 35,3 millones de blogs, de los cuales un 55% siguen activos 3 meses después de ser creados.
Se siguen creando aproximadamente 75 mil blogs cada día
Technorati también registra alrededor de 50 mil post diarios y nos vuelve a mostrar un gráfico con los picos de publicación de post, generalmente asociados a temas de relevancia internacional como atentados, desastres naturales, eventos deportivos o noticias de interés tecnológico como la salida al mercado del Ipod Vídeo. 3,9 millones de blogs son actualizados al menos una vez por semana.
En resumen, según la nueva alerta de Sifry:
* De Technorati registra hasta ahora 35,3 millones de blogs
* La blogósfera está doblando su tamaño cada 6 meses
* La blogósfera ahora es 60 veces más grande que hace 3 años
* En promedio, se crea un blog cada segundo
* 19,4 millones de bloggers (el 55%) todavía están posteando 3 meses después de haber creado su blog
* Technorati registra cerca de 1,2 millones de post diarios, aproximadamente 50.000 por hora
Technorati tags:
[Sifry Alert´s]
[State of the Blogosphere] [blogosfera]
Publicado por
Byte
en
9:04 p. m.
Ya son varios los ayuntamientos que han decidido lanzarse a la blogósfera para dialogar con los ciudadanos y así conocer mejor sus inquietudes y necesidades. La Corporación Cultural del ayuntamiento de Lo Barnechea en Santiago de Chile ha abierto un blog para comunicarse con sus ciudadanos.Y es que en el ayuntamiento de Lo Barnechea su alcaldesa, Marta Ehlers, lo tiene claro: "Sabemos que es mucha la gente para quien la cultura es una verdadera necesidad. Queremos llamarlos a interactuar con nosotros; plantearnos sus intereses en este ámbito; aclarar dudas y, por supuesto, hacernos las críticas constructivas que siempre son útiles para mejorar.Pero más allá de eso, esperamos también que éste sea un canal de expresión cultural para quienes tengan inquietudes que no saben cómo canalizar. A todos, mis afectuosos saludos y espero que realmente este blog cumpla con sus expectativas”.
El Ayuntamiento de Vigo tamvbién se suma a los blogs
El Concello de Vigo ha comenzado a potenciar el uso de los blogs para utilizarlos como un medio de comunicación más. La Concejalía de de participación Ciudadana a cargo de la consejal, Marta Iglesias, presentó ayer Cuadernos Cidadáns, una plataforma creada por el Concello y la agencia Europa Press para ayudar a los vecinos y colectivos a tener su propio diario personal en Internet, con un enfoque local. El Ayuntamiento de Vigo quiere potenciar el uso del ciudadano de los blogs. El próximo 17 de mayo (Día Mundial de Internet) lanzará la campaña titulada “Un blog para cada ciudadano" y que contará con la colaboración de la Asociación de Usuarios de Internet así como de Cadernos Cidadáns y Europa Press. Enhorabuena a todos ellos por estos proyectos.
Publicado por
Byte
en
10:59 a. m.
Leyendo la revista Computer Hoy me entero de que algunas operadoras de ADSL han decidido aplicar con rigor las condiciones que figuran en los contratos que han firmado con sus clientes. Según dicen en esta revista que referencian al sitio Diarioti.com como fuente de la información, las operadoras han detectado que algunos clientes sobrepasan los 40 GB de datos descargados al mes, incluso, algunos han llegado a alcanzar los 200 GB. Así entonces, se pretende que aquellos que sobrepasen el límite de bajada que figure en el contrato firmado por la operadora deberán pagar un suplemento para compensar el volumen de datos transferido.
Era lo último que faltaba para que las operadoras se terminen de ganar el odio de los usuarios. Es que en España tenemos Internet con el IVA normal mientras que en muchos países ya está al 7%. Estamos entre los países de la UE donde se paga más caro por tener adsl y ahora encima nos quieren cobrar por bits descargados. Me parece el colmo ya que ni siquiera dan un buen servicio.
Publicado por
Byte
en
1:56 p. m.
Estoy intentando entrar al blog de Fredik Wacka, CorporateBlogging
y me entero de que está siendo crackeado. Durante estos varios blogs, entre ellos ALT1040
, se han visto atacados por hackers no sé con qué fin…en este caso podéis ver que estos personajes publicitan su acción.
Le he pegado un pantallazo..
Technorati tags: [Hackers] [Segurity]
Publicado por
Byte
en
10:36 a. m.
A través de Church of the Customer Blog me entero de un estudio realizado por Verde Group y la Universidad de Pensilvania que dice que practicamente la mitad de los consumidores encuestados (de un total de 1200) dice evitar ciertas tiendas por malas experiencias de otras personas.
El mismo estudio afirma que un 31% de los consumidores comenta sus experiencias negativas a otras personas...como en este caso, o en este otro.
La investigación apunta a que en promedio, una persona que tiene una experiencia negativa comenta su caso con otros 4 individuos. Así, el efecto negativo de una mala experiencia aumenta unas 5 veces debido al hecho de que esa experiencia se va distorsionando y exagerando mientras va corriendo de boca en boca.
"This study is unlike anything we've seen before because it shows that
for every 100 American shoppers, 64 people will be told about a store's poor
products or services and no matter what that store does to entice shoppers -
sales, promotions, advertising, marketing - those people will not set foot in
their store", says Paula Courtney, President, The Verde Group.
Aquí la traducción:
"Este estudio no se asemeja a nada que hayamos visto antes visto antes porque demuestra que por cada 100 compradores norteamericanos, 64 hemos hablado mal de un producto o servicio comprado en una tienda o almacén. Y contra eso no importa lo que haga ese almacén para atraer compadores (bajos precios, promociones, publicidad, etc) - esa gente a la cual le han hablado mal de ese producto o servicio jamás pondrá el pié en su almacén ni se fijará en su producto" , dice Paula Courtney, presidente, el Verde Group.
La investigación tuvo como muestra a 1200 consumidores a los cuales se les preguntó acerca de empresas del sector retail de EEUU. Sin embargo, según Ben McConnell, de Church of the Cursomer Blog, este fenómeno se repite en otros sectores.
Las empresas lo tienen que tener claro...si no escuchan a los clientes descontentos tendrán en ellos una semilla de buzz negativo que os desprestigiará de por vida a cuantas personas tenga por delante.
Para acceder al estudio pincha aquí
Technorati tags:
[Negative Buzz]
[e-influentials]
[Agencia Blog]
Publicado por
Byte
en
11:18 p. m.
El gran éxito que ha tenido el diario ciudadano El Morrocotudo
ha permitido que el modelo se expanda por el resto de regiones del país. El Amaule
y El Rancahuaso, dos nuevos diarios ciudadanos se sumarán para formar una red que unirá las regiones de Arica-Parinacota, de Ohiggins y de El Maule.
Alberto Precht, director de El Morrocotudo nos comentaba ayer que: “este momento era muy esperado por quienes trabajamos en la red chilena de Diarios Ciudadanos y por los habitantes del Maule y de O`Higgins, fue un lindo verano, de trabajo arduo en la zona central de nuestro país, donde pudimos instalar las bases para lo que hoy nace con fuerza y donde nadie puede quedar al margen, los invito a conocer El Rancahuaso y El Amaule, los dos hermanos que nacen acompañando a nuestro hermano mayor El Morrocotudo.
El Rancahuaso y El Amaule con pocos días al aire ya cuentan con un equipo de corresponsales en consolidación, comprometidos con el futuro de sus regiones, se elevan día a día en visitas, comentarios y notas ciudadanas, transformándose en el espacio necesario que los ciudadanos buscamos para contar nuestras notas. En palabras de un corresponsal Rancahuaso "esto constituye un ejercicio de ciudadanía, ya que no se es ciudadano sólo para las elecciones”.
El Morrocotudo y ahora El Rancahuaso y El Amaule surgieron siguiendo el modelo del diario surcoreano Oh My News, medio ciudadano consolidado como uno de los más importantes de ese país. El Morrocotudo se ha convertido así en el primer diario ciudadano en castellano y el primero de Latinoamérica. Este medio recibe cada día más visitas gracias al aporte de la gente y de los corresponsales que colaboramos con nuestro granito de arena desde fuera de Chile.
Nitza Hrepic, coordinadora de corresponsales del diario del norte de Chile señala que en El Morrocotudo las noticias pueden ser contadas por los propios protagonistas”
El Morrocotudo es un diario digital, que se enmarca dentro de la participación ciudadana en la creación de información, es decir, sus reporteros, son personas comunes y corrientes, que desde su interés crean noticias para su publicación.
Este diario tiene como visión ser un medio que ofrezca la posibilidad a los ciudadanos de ser creadores de las noticias de una determinada comunidad. Y en él, sus reporteros escriben bajo una mirada participativa la noticia, sin tomar el papel de espectador objetivo que narra desde fuera una situación observada, sino un rol activo como testigo de un hecho.
Bienvenidos El Amaule y El Rancaguaso a un proyecto que convertirá a Chile en el primer país del mundo con una red de diarios ciudadanos. Felicitaciones Alberto, Nitza, Leo Prieto y a todos cuantos participamos de este gran proyecto.
Technorati tags: [Periodismo Ciudadano] [Citizen Journalist] [El Morrocotudo] [El Amaule] [El Rancaguaso]
Publicado por
Byte
en
2:20 p. m.
Revisando viejos papeles que tenía en una carpeta me encontré con un artículo de Guillermo Bosovsky que trata sobre sobre gestión del conocimiento en las empresas...al releerlo inmediatamente lo relacioné con los blogs de empresa y esto es lo que salió.
Lo primero es decir que en los últimos años las empresas se den cuenta de que su principal activo no está formado por el capital sino por el conocimiento. Por este motivo, las empresas líderes están inviertiendo en programas de gestión del conocimiento para aprovechar el capital intelectual que tienen en sus trabajadores y así generar valor y producir ventajas que le permitan ser más competitivas.
Cuando nos hablan de empresas que capitalizan el conocimiento de sus empleados nos parece cada vez menos raro. Sin embargo, en estos programas de gestión del conocimiento los clientes aún son totalmente ignorados. Todavía no se tiene en cuenta que los clientes poseen unos conocimientos valiosísimos para la empresa. Ellos tan o más inteligentes que los propios empleados y te aseguro que tus clientes conocen mejor tu producto o servicio que tú mismo. Entonces, que mejor que consultarles a ellos para mejorarlo.
Hasta ahora la obtención de información sobre los clientes ha estado a cargo de los departamentos de marketing a través de las llamadas “investigaciones de mercado”. Técnicas como encuestas de opinión, focus groups, entrevistas en profundidad, sistemas de gestión de quejas, call centers, etc, etc. Pero la mayoría de estas técnicas se realizan de forma temporal y vienen a ser una fotografía que nos mide lo que piensan los clientes un día y a una hora determinada. Como una fotografía. Para marcar tendencias necesitaríamos realizar estas investigaciones de forma constante. Y claro, hoy por hoy las investigaciones de mercado son caras y no están al alcance de algunas pymes.
En este sentido, los blogs corporativos como instrumento de diálogo entre la empresa y sus distintos públicos nos permite tener, al menos, otro medio más para aprovechar esa valiosa inteligencia de nuestros clientes. Porque hoy las compañías deben considerar a sus clientes como sujetos capaces de aportar valor a las empresas.
En este sentido, escuchar a nuestros clientes a través de los blogs corporativos nos permite:
· Un conocimiento más profundo de los productos y servicios de la propia empresa, por aportar el punto de vista de los usuarios a partir de su experiencia concreta de utilización. No sólo la experiencia de los propios consultados, sino también la de sus familiares, vecinos, amigos, etc., aportan conocimiento de los procesos de decisión y compra, de los comportamientos de uso/consumo, etc.
· Complementariamente a lo anterior, los clientes producen conocimientos sobre propiedades funcionales de los productos, aspectos ergonómicos, amigabilidad… Todo esto permite que la empresa pueda desarrollar mejores productos o brindar un mejor servicio.
· También aportan conocimiento sobre la competencia, desde su experiencia de uso de productos y servicios. Y además, a partir de su exposición a las estrategias de comunicación y de las realidades que perciben, información sobre la imagen de los productos y servicios de los competidores entre la clientela.
· Estímulo para la innovación. Los clientes ayudan a la detección de huecos y oportunidades para la empresa.
· Creatividad. La empresa aplica, desde sus rutinas de gestión y desde sus conocimientos especializados, un pensamiento “vertical”. Los clientes producen el efecto de un pensamiento “lateral”. Aportan la oportunidad de que se produzca la chispa creativa por el choque cultural entre los puntos de vista de la empresa y los de ellos.
· Aportación a la visión estratégica de la empresa. Por un lado, como efecto de la movilización intelectual que se produce en la empresa cuando se hace un estudio de consulta a los clientes. Por otro lado, como efecto de la interrupción de la cotidianeidad y el revulsivo que significa el acto de realización de un estudio. Y además, por la producción por parte de los clientes de conceptos, ideas, hipótesis sobre distintas formas de pensar el negocio, reflexiones sobre formas de posicionar los productos y servicios, formas de concebir sus usos y aplicaciones, etc.
· Desarrollo de la cultura de cliente en la empresa. Los estudios de consulta a los clientes propician un efecto positivo de descentramiento cultural que tanto cuesta conseguir a la mayoría de las empresas (éstas tienden a mirar al mundo desde su “microcultura”, y en muchos casos no consiguen ponerse en el lugar de los clientes, que son y deben ser el centro de su atención).
· Elevación del tono ético de la empresa. La consulta a los clientes los hace más visibles y presentes ante el personal de la empresa, hace más difícil olvidarse de ellos, subestimarlos, defraudarlos, aplicar prácticas abusivas, hacer promesas engañosas, etc. La presencia viva de los clientes y de sus puntos de vista potencia la identificación y el compromiso de la empresa con ellos, eleva el listón de autoexigencia en la empresa y el deseo de atender a sus necesidades, demandas y expectativas.
· Reforzamiento de la calidad. Los clientes aportan una función de consultoría sobre temas de servicio y calidad de atención al cliente, sobre motivos de satisfacción e insatisfacción en el uso de productos y servicios.
· Potenciación de la eficacia de la comunicación. No sólo por la retroalimentación, necesaria para el emisor, sino porque aportan además la identificación de posibles líneas de argumentos, tono, temas, sistemas de metáforas, estilos de lenguaje, etc., aplicables a una realidad, a un tipo de productos o servicios para unos públicos determinados.
· Potenciación del papel del marketing. La consulta a los clientes y la gestión integral de su inteligencia potencian la importancia y el papel de los responsables de Marketing en los programas de Gestión del Conocimiento. A la vez, la gestión del conocimiento de los clientes y el aprovechamiento de su inteligencia contribuyen a que toda la empresa se comprometa con la cultura de marketing y con la orientación al cliente.
· En todos los casos, la inteligencia de los clientes aporta un soplo de aire fresco.
Publicado por
Byte
en
11:50 p. m.