En la medida en que Twitter ha ido ganando usuarios han comenzado a surgir una serie de aplicaciones que lo complementan (hablaré de algunas ellas en un próximo post).
Una de las que más me han gustado han sido las que nos permiten a los PR consultors medir nuestro trabajo o monitorizar lo que se está hablando en Twitter sobre nuestros clientes. La primera aplicación quizás nos ayuda en lo cuantitativo, mientras que la segunda, nos permite realizar análisis más cualitativo:
Tweet Volume: A través de esta herramienta puedes realizar análisis del volumen en que un concepto es nombrado en las conversaciones mantenidas en Twitter.
Tweet Volume también permite hacer comparativas. Puedes ver, por ejemplo, si en Twitter se habla más de tu empresa que de tu competencia. Aquí podéis ver un análisis que yo mismo realicé para conocer sobre qué agencia de viajes online se habla más en Twitter. Así entonces, esta herramienta viene a ser algo así como la Google Trends de Twitter (aprovechad de ver este análisis en GTrends entre Twitter y Jaiku)
Le veo muchas utilidades a esta aplicación, pero quizás le falta poder indexar los resultados que nos ofrece en sus gráficos, es decir, poder ir hacia esas conversaciones para saber lo que están diciendo sobre mi empresa, producto o servicio. Pero justamente para solucionar este tema hemos visto que hace unos días ha salido Twitter Tracking.
Twitter Tracking: te brinda la posibilidad de recibir alertas sobre una palabra que desees seguir. Para activar el servicio sólo debes enviar "track" a través de Twitter seguido de un concepto que desees seguir. Inmediatamente comenzarás a recibir alertas cada vez que ese término sea nombrado en Twitter. Podrás recibir las alertas en tu móvil, a través del propio Twitter o en tu correo electrónico utilizando Twitter email. Para desactivar el seguimiento sólo tienes que enviar "untrack" seguido del término para dejar de recibir las alertas.
Esta herramienta es ideal para las empresas que quieran controlar opiniones de los usuarios en tiempo real en torno a un producto, un servicio o una marca. Veo aquí otra posibilidad de utilizar la web 2.0 como una excelente herramienta de análisis de mercado en tiempo real.
Sin lugar a dudas, nos encontramos ante dos nuevas herramientas que los dircoms, directores de marketing y consultores en comunicación no pueden dejar de conocer.
Publicado por
Byte
en
2:21 a. m.
Llevo un buen tiempo alejado del blog. Generalmente aprovecho que tengo más horas libres en verano para escribir aún más...pero este verano ha sido todo lo contrario. Si bien he blogueado muchísimo y me paso las tardes dando saltos de blog en blog, no me he encontrado con ganas de escribir.
Me he dedicado a pasear por cuanta red social y nueva aplicación haya en el mercado pero desde una posición más de imput que de output. Además, tenía varios libros por leer acumulando polvo que quería terminar.
Pero hoy me ha vuelto la motivación y aquí estoy otra vez... ;) he podido ver como las redes sociales están siendo utilizadas más y más para comunicar ya no sólo música sino que también empresas y sus productos y servicios.
Los medios de comunicación han comenzado a utilizar redes como Facebook para crear comunidad y mantener informados a estos "amigos", muchos de ellos periodistas. La tendencia va hacia esta dirección. Me refiero a estrategias de poll en las cuales los usuarios se suscriben a una organización para estar al tanto de las informaciones que de ella emanan. Este fenómeno lo estamos viendo también en Twitter, donde cadenas como la CNN, la BBC o algunos blogs comerciales están utilizando esta plataforma para comunicar su "producto informativo". La gente de Twitter lo tiene claro y por este motivo la semana pasada cambiaron el término "Friends" por el de "Follower". Y es que estos ya no son sucriptores sino personas que quieren estar al tanto de lo que dices. Es tan simple como mirar el Twitter de Jason Calanis..inmediatamente te das cuenta de que es imposible que este tío tenga casi 3 mil amigos! Por muy majo que sea Jason nadie puede tener 3 mil amigos. Eso ni en la vida virtual jeje. Por este motivo la gente de Twitter ha cambiado el término. Hace unos días nos lo explicaban así en un newsletter que nos enviaron:
"Lots of folks have noted that there's too much overlap and confusion between "friend" and "follow." They both mean "I want this person's updates" so why do we need them both? Good point, it turns out we don't. As Twitter has evolved, these two concepts have emerged in parallel and clouded things up. So, in the spirit of simplification, we've made a change".¿Pero a dónde quiero llegar con todo esto? Pues mostrar la potencialidad de estas nuevas herramientas de la web social para las empresas que deseen mantener informados a sus clientes. Y esto se logra únicamente transformando la empresa en un medio desde donde emanen informaciones interesantes al mercado. Informaciones o servicios que hagan que los usuarios se suscriban a estas informaciones, las cuales pueden ser enviadas a través de Twitter, blogs o redes sociales y en formatos de texto, audio y vídeo.
Para finalizar os dejo un vídeo que he pillado en YouTube que habla de esto mismo:
Y tú? Te suscribes a cuentas de empresas y de medios de comunicación?
Publicado por
Byte
en
1:57 p. m.